Libros
Exoplanetas y astrobiología: plus ultra (David Barrado Navascués)
Si hay un campo muy activo en la astronomía, ese es sin duda el del descubrimiento de nuevos exoplanetas. Los planetas hallados situados más allá del sistema solar, desconocidos hasta hace pocas décadas, se cuentan ahora por muchos centenares. Ubicados alrededor de sistemas estelares de muy distinta factura, y en ocasiones en zonas apropiadas para la presencia de agua líquida en sus superficies, los planetas extrasolares esconden una enorme variedad de tipos morfológicos.
Su abundancia es tal que ya hemos empezado a clasificarlos y a prestar mayor atención a aquellos que se parecen a la Tierra. Su importancia es crucial: algunos podrían ser perfectamente aptos para la existencia de vida tal como la conocemos.
Y es aquí donde interviene la astrobiología, que se ocupa de todo aquello relacionado con el estudio de los mecanismos bioquímicos y biológicos que puedan producirse fuera de la Tierra.
Hasta qué punto estamos cerca de hallar vida en un lejano exoplaneta no podemos saberlo aún, pero sin duda, si sucede, se convertirá en uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la humanidad.
Para conocer en qué fase estamos en la persecución de este objetivo, en este libro David Barrado Navascués nos ofrece una visión general que nos pondrá al día tanto sobre nuestros esfuerzos de descubrimiento de nuevos exoplanetas como sobre su estudio astrobiológico.
Dirigido a un lector que no necesariamente debe tener conocimientos al respecto, el autor comienza desde lo más básico. Nos acompañará primero en una breve visión histórica en la que sabremos cómo definimos lo que es un planeta, cómo empezamos a estudiar el cielo y cómo nos dimos cuenta de que había algunos de ellos en él.
Ya en tiempos modernos, constatada la naturaleza de los otros planetas del sistema solar, nos hemos preguntado si también existen este tipo de cuerpos alrededor de otras estrellas. Barrado nos explicará cómo ha sido posible averiguar esto, qué instrumentos hemos utilizado, y la importancia de la presencia de nuevos observatorios especializados situados en el espacio.
Naturalmente, los integrantes planetarios del sistema solar nos han ofrecido un buen punto de partida sobre lo que podríamos esperar encontrar. En los últimos años hemos explorado de cerca la mayoría de ellos y hemos aprendido muchas cosas, incluyendo que son bastante diferentes entre sí. Del mismo modo, desde el descubrimiento del primer exoplaneta, hemos sabido de la enorme variedad existente de ellos.
En efecto, el autor nos ofrece una descripción general de las características comunes de los exoplanetas, pero también una referencia de la gran cantidad de tipos y clases que existen.
De muchos de ellos, la mayoría, sabemos poca cosa, pero de algunos pocos tenemos cierta información, que se irá ampliando a medida de que dispongamos de mejores herramientas de observación. En todo caso, Barrado nos habla de cómo son algunas de sus atmósferas, sus interiores, sus posiciones respecto a su estrella, etc., y sobre todo, qué propiedades deben tener para ser candidatos a albergar algún tipo de vida (sino en ellos, quizá en alguna de sus lunas).
La actividad biológica a escala planetaria ofrece algunas señales que pueden ser detectadas desde lejos. En los próximos años analizaremos la química de las atmósferas de algunos exoplanetas para ver si contienen rastros de sustancias de origen biológico.
Cuando estemos razonablemente seguros de que hemos encontrado un exoplaneta con presencia de vida, la astronomía habrá cambiado para siempre. Quién sabe si en el futuro la humanidad estará en posesión de los medios para poder visitarlo y quizá colonizarlo. Las bases para ello son las que se están plantando en estos momentos.
Una acción así, por supuesto, tiene implicaciones no solo científicas sino también éticas.
A lo largo del libro, el autor nos describirá algunos de los exoplanetas más interesantes. Al final, se incluyen también diversas tablas de interés, como las misiones espaciales de descubrimiento exoplanetario actuales y previstas, una cronología de los hallazgos más importantes hasta la fecha, etc. El texto, que incluye un glosario y una bibliografía, está asimismo acompañado de diversos gráficos explicativos y diagramas que harán más fácil la lectura.
En definitiva, un trabajo completo y actualizado que, patrocinado por la Fundación Ramón Areces y la Real Sociedad Española de Física, ayudará al lector a ponerse completamente al día sobre todo lo esencial referente a esta cuestión tan candente de la astronomía observacional.
Catarata. 2021. Tapa blanda, 125 páginas. ISBN: 978-84-1352-190-9
Puedes adquirir este libro aquí.
![[Img #63885]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/05_2021/7359_9788413521909.jpg)



